quaquahueque = el ganado mayor (San Francisco Temascalapan, Edo de México, 1598) Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI, eds., Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima (Mexico: Consejo Nacional de Ciencias Tecnología, 1999), 310–311. yno quetlamantin quaquauequeh yuan yn centetl carreta = Y las demás yuntas y una carreta (Tulancingo, México, 1577) Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI, eds., Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima (Mexico: Consejo Nacional de Ciencias Tecnología, 1999), 192–193. nauhtlamantin quaquauequeh = cuatro yuntas de bueyes (Tulancingo, México, 1577) Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI, eds., Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima (Mexico: Consejo Nacional de Ciencias Tecnología, 1999), 192–193. Auh oniquinamic ce tepoztli yca quimachiotiya yn quaquauequeh = Se había olvidado el hierro con que herraba sus bueyes (Tulancingo, 1572) Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI, eds., Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima (Mexico: Consejo Nacional de Ciencias Tecnología, 1999), 170–171. yaun centlamantli quaquahue = y un par de bueyes (Ocotelulco, 1591) Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 1, Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de Ocotelulco de los siglos XVI y XVII, eds. Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, y Constantino Medina Lima (Mexico: CIESAS, 1999), 246-247. yn quaquahueque ça no quipiya ynolpitzin = Y los bueyes tambien los tiene mi hijo (Ocotelulco, Tlaxcala, sin fecha) Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 1, Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de Ocotelulco de los siglos XVI y XVII, eds. Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, y Constantino Medina Lima (Mexico: CIESAS, 1999), 184-185. centetl noquaquahuecac = tengo un buey Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 1, Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de Ocotelulco de los siglos XVI y XVII, eds. Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, y Constantino Medina Lima (Mexico: CIESAS, 1999), 194–195. ompohuali zohuaquaquahueti [i.e. cihuaquaquahueti?] moch pilhualque [i.e. pilhuaque?] = cuarenta vacas todas paridas Vidas y bienes olvidados: Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVII, vol. 3, Teresa Rojas Rabiela, et al, eds. (México: CIESAS, 2002), 198–199. yepohuali quaquahue cocone ze xixtia yhuan onpohuali ooxiuhtia quaquahue cocone = sesenta becerros de año y cuarenta becerros de a dos años Vidas y bienes olvidados: Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVII, vol. 3, Teresa Rojas Rabiela, et al, eds. (México: CIESAS, 2002), 198–199. gobernador ymill acatlan oquiquaque quaquahueque matlactzontli yua nauhtzotli ypan matlacpohuali yhua cenpohuali yn omocepouh toctli = en la sementera del gobernador (llamada) Acatlán, los que llevan en la cabeza cuernos [los 'cornudos', el ganado vacuno] se comieron (en total) 4000, más 1600, más 200, con 20 plantas tiernas de maíz que se contaron (Cuernavaca, 1583) Brígida von Mentz, "Cambio social y cambio lingüistico. El 'náhuatl cotidiano', el de 'doctrina' y el de 'escribanía' en Cuauhnáhuac enbtre 1540 y 1671," Visiones del encuentro de dos mundos en América: lengua, cultura, traducción y transculturación , eds. Karen Dakin, Mercedes Montes de Oca, y Claudia Parodi (México: UNAM, 2009), 124.