cuezoa.

Headword: 
cuezoa.
Principal English Translation: 

to be disturbed, bothered; to disturb, bother someone (see Karttunen)

Orthographic Variants: 
cuehzoā
IPAspelling: 
kwehsoɑː
Frances Karttunen: 

CUEHZOĀ vrefl,vt to be disturbed, bothered; lo disturb, bother someone / se turba (Z), lo molesta (Z) [(6)Zp.85,126,169,186,220].
Frances Karttunen, An Analytical Dictionary of Nahuatl (Norman: University of Oklahoma Press, 1992), 69.

Attestations from sources in Spanish: 

amo quinequi ynic opa yasqui oquinaquilico yn inic mochitin mocueçohuaya = no deseaban que fuera allá, le vinieron a protestar ya que todos estaban enojados (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 626–627.

opeuhqui y maçehualtin ynic ye mocueçohua inic opeuh yca xochitopili ynic mochi maxochitl = empezaron a enojarse los macehuales; empezaron por las varas de flores [xochitopilli] y todos los ramilletes de flores para las manos [maxochitl] (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 482–483.

yn ipan peuhqui ynic ye mocueçohua y tlatlaca yn aocmo tetlacamatisnequi ynic tlananaquilia ça ye ocatca y tlacajues yc huala ynic oquimomeyoluti yn itechpa tlacalaquili y huehuetzin yn ilamatzin ynic oquitlapupulhuico yhuan ynic ça tlatlaco quixtlahuazque yn itlacalaquil ynic ocan omonepatlatolmacaque yn inahui cabiçerayxtin yn aocmo temahuiztilizque tetlacamatizque = En su tiempo empezaron a enojarse las gentes, ya no querían obedecer, se oponían. Comenzó cuando vino el juez de la gente, los hizo dudar en relación al tributo, al anciano y la anciana los vino a dispensar, para que sólo pagaran la mitad de su tributo. De allí se aconsejaron los de las cuatro cabeceras para que ya no honraran, ya no obedecieran. (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 468–469.

quitequitizquia ynic moxtlahuaz metl amo quineque yn tlatlacatzintzintin mochi mocueçoque yhuan techixnamique huel tzatzinque hocçepa y martes monechicoque hocçepan tlanaquilique huel oc achi tlapihuixque ynic çenoyan santopan tlaca ynic amo quiçelique ynic moxtlahuaz yn metl yhuan quitetepachoxquia y jues ynic mochi yn iyalhuacilhuan = se iba a imponer tributo que se pagará por los magueyes. No lo aceptaron las personas, todos se irritaron y se enfrentaron a nosotros, gritaron mucho. Otra vez el martes se reunieron, otra vez protestaron. Vinieron muchas más personas de todas las ermitas [Santopan], no aceptaron pagar por los magueyes. Iban a apedrear al juez junto con todos sus alguaciles. (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 462–463.

themes: