mochi ocan hopoliuh yn itzqui[sic] tlamatl tetlaçotlaliztl ynic noya brobiçia = todo se perdió, todas las cosas del amor de la gente en todas partes de la provincia (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 462–463.
aocac opa ohucaciz yn pipiltin aoctle y tetlaçotlaliz quichiuhque yhuan yn caxtilteca amo tle yc quitlaçotlaque çan iuhqui yaque = nadie más de los pipiltin llegó allá, ninguna cosa más de amor hicieron y los castellanos no los amaron con nada, así nada más se fueron (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 486–487.
Yn ipan xihuitl mocho opoliuh tetlaçotlaliztl = En este año se perdió todo el amor (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 470–471.