cihuacalli.

Headword: 
cihuacalli.
Principal English Translation: 

“woman-house” (possibly a common room) -- probably a civil category of property, possibly part of a woman's dowry

S. L. Cline, Colonial Culhuacan, 1580-1600: A Social History of an Aztec Town (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1986), 235. See also Sarah Cline, "The Testaments of Culhuacan," in James Lockhart, Lisa Sousa, and Stephanie Wood, eds., Sources and Methods for the Study of Postconquest Mesoamerican Ethnohistory (Eugene, OR: Wired Humanities Project, e-book, 2007.

Orthographic Variants: 
zihuacali çihuacalli
Alonso de Molina: 

(word not found)

Lockhart’s Nahuatl as Written: 

sense not well understood; apparently at times simply a building occupied or inherited by a woman.
James Lockhart, Nahuatl as Written: Lessons in Older Written Nahuatl, with Copious Examples and Texts (Stanford: Stanford University Press and UCLA Latin American Studies, 2001), 215.

Attestations from sources in English: 

This could be owned by both men and women.
The Testaments of Culhuacan, eds. S. L. Cline and Miguel León-Portilla (Los Angeles: UCLA Latin American Center Publications, 1984), 13.

"woman house," or "woman room"; may have constituted a common area (associated particularly with female activities) in Mexica house compounds
Susan Kellogg, Law and the Transformation of Aztec Culture, 1500–1700, (Norman and London: The University of Oklahoma Press, 1995), 222.

çihuacalli centequizticac callixayo = a "woman's house" of one unit, with a portal
The Testaments of Culhuacan, eds. S. L. Cline and Miguel León-Portilla (provisionally modified first edition), on line: http://www.history.ucsb.edu/cline/testaments_of_culhuacan.pdf, 122.

Attestations from sources in Spanish: 

ze huei tlayxpantli ome tecochian ze zihuacali ome colal yn ze yn cochian ychcame auh yn ocze ycochian quaquahhueti = un patio grande y dos aposentos o dormitorios, una cocina, dos corrales: uno en que duermen las ovejas y otro en que duermen los bueyes (San Cristóbal Ecatepec, 1634)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVII, vol. 3, Teresa Rojas Rabiela, et al, eds. (México: CIESAS, 2002), 198–199.

nocaltzin cihuacalli = mi casa de las mujeres ciuacalli (Cuernavaca, 1597)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI, eds., Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima (Mexico: Consejo Nacional de Ciencias Tecnología, 1999), 302–303.

auh yni quetetl calli tonatiuh yquiçayampa ytzticac mixnamictimani yn cihuacalli = y el tercer aposento que tiene la puerta hacia el oriente, que está enfrente de la cocina

cihuacalli yuan ytlecopayo yuan netlaliloya = la casa... que también llaman de mujer, oratorio y hospedería (Coyoacan, 1577)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI, eds., Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima (Mexico: Consejo Nacional de Ciencias Tecnología, 1999), 200–201.

yn calli cihuacalli tlecopayo quauhximalpanpa ytzticac yuan ytech çaliuhtica tonatiuh ycalaquiyanpa ytzticac netlaliloya = la casa que se llama de mujer y oratorio que mira a Quaximalpa, que está pegada por la parte donde el sol se mete y la hospedería (Coyoacan, 1577)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI, eds., Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima (Mexico: Consejo Nacional de Ciencias Tecnología, 1999), 200–201.

onicpiaya yn cihuacalli = un aposento que sirve de cocina (Santa María Asumpción, México, 1576)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI, eds., Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima (Mexico: Consejo Nacional de Ciencias Tecnología, 1999), 176–177.

in cihuacalli xochmilcopa ytzticac = una casa que tiene su cocina que endereza hacia Suchimilco (Xochimilco, Tlaxcala, 1569)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 2, Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVI, eds., Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, Constantino Medina Lima (Mexico: Consejo Nacional de Ciencias Tecnología, 1999), 150–151.

yn cihuacalli ihuan yn acocalli yhuan yn tlaquetzalchayahuac mochi itech pouhqui yn Anton Topilaneuc = la casa de las mugeres que dicen cihuacali con las casa de los soberados [sic pro: sobrados] y los corredores sea todo para Anton Topilaneuc (Ciudad de México, 1551)
Luis Reyes García, Eustaquio Celestino Solís, Armando Valencia Ríos, et al, Documentos nauas de la Ciudad de México del siglo XVI (México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y Archivo General de la Nación, 1996), 92.

yhuan ze zihuacali = y una cocina
Vidas y bienes olvidados: Testamentos en náhuatl y castellano del siglo XVII, vol. 3, Teresa Rojas Rabiela, et al, eds. (México: CIESAS, 2002), 200–201.

cihuacalli = aposento de mugeres (Ciudad de Mexico, 1577)
Luis Reyes García, Eustaquio Celestino Solís, Armando Valencia Ríos, et al, Documentos nauas de la Ciudad de México del siglo XVI (México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y Archivo General de la Nación, 1996), 170.

Centetl zihuacalli yn itepotz nanmatl auh yn inacaz yematl ynic ontetl yn cali yn itepotz omatl ypan cenmitl yn inacaz onmatl ypan cenyolotli = Una zihuacalli que en la parte de atrás mide cuatro brazas y por el costado mide tres brazas; la segunda casa [mide] en la parte de atrás dos brazas y una braza del codo a la otra mano y en el costado dos brazas y una braza del pecho a la mano (Ciudad de Mexico, 1557)
Luis Reyes García, Eustaquio Celestino Solís, Armando Valencia Ríos, et al, Documentos nauas de la Ciudad de México del siglo XVI (México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y Archivo General de la Nación, 1996), 172.

calli centetl zihuacalli tonatiuh ycallaquianpa ytzticac ynic ontetl caltepiton xochimilcopa ytzticac = un aposento (grande que llaman recivimiento de mugeres) [ciuacalli] esta hacia donde el sol se pone y otro (con que son dos) es pequeño que está hacia Xuchimilco (que es donde sale el sol) (Ciudad de México, 1578)
Luis Reyes García, Eustaquio Celestino Solís, Armando Valencia Ríos, et al, Documentos nauas de la Ciudad de México del siglo XVI (México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y Archivo General de la Nación, 1996), 181.nocal. cihuacalli yhuan calpolli = mi casa, mi casa de mujer y otra casa grande. (Tetzcoco, 1601)
Benjamin Daniel Johnson, “Transcripción de los documentos Nahuas de Tezcoco en los Papeles de la Embajada Americana resguardados en el Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México”, en Documentos nahuas de Tezcoco, Vol. 1, ed. Javier Eduardo Ramírez López (Texcoco: Diócesis de Texcoco, 2018), 132–133.