Av ievantin tepantlatoque ynic tlaxtlavilozque ypampa in intlatequipanoliztli in comunidad quinmacas matlactli omome quavacalli ynican tlaolli cecexiuhtica = Y los procuradores serán pagados a causa de su trabajo, la comunidad les dará doce medias fanegas de maíz cada año (Cuauhtinchan, Puebla, s. XVI)
Luis Reyes García, "Ordenanzas para el gobierno de Cuauhtinchan, año de 1559," Estudios de Cultura Náhuatl 10 (1972), 296–297.
yehuantin tepantlatoque = los procuradores; ce tlacatl tepantlato = una persona, un procurador; oc se tlacatl tepantlato = otro procurador; ce tepantlato = un procurador (Cuauhtinchan, Puebla, s. XVI)
Luis Reyes García, "Ordenanzas para el gobierno de Cuauhtinchan, año de 1559," Estudios de Cultura Náhuatl 10 (1972), 296–297.
notlaçonatzin Sacta Mariatzin nodepatlatocatzin = la Virgen Santísima [Santa María] mi abogada (Santa Ana Acoltzinco, 1673)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 1, Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de Ocotelulco de los siglos XVI y XVII, eds. Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, y Constantino Medina Lima (Mexico: CIESAS, 1999), 194-195.
Santa Maria mochipa huel neli ychpochtli cemicac totepantlatocatzin = la siempre virgen Santa Maria, abogada mia (Santa Ana Acolco, Tlaxcala, 1629)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 1, Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de Ocotelulco de los siglos XVI y XVII, eds. Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, y Constantino Medina Lima (Mexico: CIESAS, 1999), 186-187.
En la región de Tlaxcala durante la colonia, se ve la expresión "totepantlatocatzin" para referir a la virgen María.
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 1, Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de Ocotelulco de los siglos XVI y XVII, eds. Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, y Constantino Medina Lima (Mexico: CIESAS, 1999), ver, por ejemplo, 211.