couatepanco = el cuoatepantli
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 1, Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de Ocotelulco de los siglos XVI y XVII, eds. Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, y Constantino Medina Lima (Ocotelulco, Tlaxcala, 1592), 300–301.
yn cecapal couatepanco = y por otro lado el cuatepantli (Santa Aguida Mixtetelco, sin fecha)
Vidas y bienes olvidados: Testamentos indígenas novohispanos, vol. 1, Testamentos en castellano del siglo XVI y en náhuatl y castellano de Ocotelulco de los siglos XVI y XVII, eds. Teresa Rojas Rabiela, Elsa Leticia Rea López, y Constantino Medina Lima (México: CIESAS, 1999), 206-207.
Axcan yn ipan xihuitl de 1665 años yhuan ypan meztl nobiepre yc caxtoli tonali mani yn otictamachihuato yn itlal çiodad Tlaxcalan yhuan omotocac y cohuatepatl oquimocuiliyaya yn tezcoca = Ahora en el año de 1665, a los 15 días del mes de noviembre, fuimos a medir las tierras de la cuidad de Tlaxcala. Fue a recorrerse el lindero común que los de Tezcoco nos agraviaban (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 350–351.
oca peuhqui yn itzintlan Oçelutepetl opan ticahuato Xoxohuiquitepec ynic motocac cohuatepatl = El recorrido del lindero común empezó ahí al pie del Ocelotepetl, y fue a terminar en Xoxouhquitepetl (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 352–353.