indio.

(a loanword from Spanish)

Headword: 
indio.
Principal English Translation: 

an indigenous person (noun); indigenous (adjective)
(a loanword from Spanish)

Orthographic Variants: 
intio, yntio, yndio, yntiotzin, yndiotlacatl, amindiotlaca, yndiome, tindiotzintzin
Attestations from sources in English: 

yeçe ca amo çenca amonavatil yn amindio tlaca = yet you Indian people are not very greatly obligated
Fray Alonso de Molina, Nahua Confraternities in Early Colonial Mexico: The 1552 Nahuatl Ordinances of fray Alonso de Molina, OFM, ed. and trans., Barry D. Sell (Berkeley: Academy of American Franciscan History, 2002), 122–123.

yndiome (1552); indio (1690)
Frances Karttunen and James Lockhart, Nahuatl in the Middle Years: Language Contact Phenomena in Texts of the Colonial Period, Linguistics 85 (Los Angeles, University of California Publications, 1976), 58.

Attestations from sources in Spanish: 

no yvan cenca quimocuitlavizque iniccacan mochivaz macevaliztli yniuh macevaloya in iquac oc tlateotocanime idiome
Auh in tla macevolaz ҫan oncan yn teopan quiyavac anoҫo tiyanquizco auh ymacevalatquitl amo tle tlacatecoloyotl itech neҫiz yn iuhqui yavecauh quititlania
Auh yn cuicatl atle tlavelilocayotl neliuhtiyaz yn tlaqualital yez in teopixque = También cuidarán mucho de que en ninguna parte se hagan danzas como las hacían cuando aún los indios idolatraban.
Y si se danza se hará allí en el atrio del templo o en el mercado. Y en el vestuario de la danza nada diabólico aparecerá, como antiguamente se usaba.
Y en el canto nada deshonesto irá entremetido, se harán con la aprobación de los sacerdotes (Cuauhtinchan, Puebla, s. XVI)
Luis Reyes García, "Ordenanzas para el gobierno de Cuauhtinchan, año de 1559," Estudios de Cultura Náhuatl 10 (1972), 266–267.

auh y quicuilo yn itocan Francisco yntiotzin chane Sant Juan Huactzinco = Y lo pintó el llamado Francisco, indio habitante de San Juan Huactzinco. (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 432–433.

moch tlacatl moyolcuitis motlaçelillisque espanollestin yhuan yc mochitin yntiotzintzin maçehualtzintzintin mestiso molato tlilticatzintzintin çaço ynic mochitin = Todas las personas se confesarían y comulgarían, españoles, indios, macehuales, mestizos, mulatos, negros, cualesquiera de todas las diversas gentes (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 386–387.

mestiso ytoca Juan Dasan yhuan çe yntiotzin ytoca Juan Antonio texiqui = el mestizo llamado Juan Daza, junto con un indio llamado Juan Antonio que era escultor (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 386–387.

yn cuicaque queuhque missa Ecelsis Santos Canpi 8 buosez yhuan tlayahualoque tienta quitocaque auh y lunes pisberas Circunçiçion tehuatin ticuicaque tindiotzintzin yhuan titlapizque = cantaron la misa Excelsis Santos Campi a 8 voces. Hicieron procesión por las tiendas. Y el, lunes, vísperas de la Circuncisión, cantamos nosotros los indios y nosotros los músicos (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 268–269.

quituli maçevali quintolini yn nixquich yndiotlacatl ynixquich poueblo = Hicieron sufrir a los macehuales, a toda la gente india, a todo el pueblo.
Nuestro pesar, nuestra aflicción / tunetuliniliz, tucucuca; Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas del Valle de Guatemala hacia 1572, introduction by Cristopher H. Lutz, paleography and translation by Karen Dakin (México: UNAM and Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1996, 78–79.

yn iaxcan Martin yhuan Baltazar yndiome in ipan omoteneuh = es propiedad de Martin y de Baltazar, que son indios mencionados en el [documento] (Ciudad de México, 1560)
Luis Reyes García, Eustaquio Celestino Solís, Armando Valencia Ríos, et al, Documentos nauas de la Ciudad de México del siglo XVI (México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y Archivo General de la Nación, 1996), 168.

auh yn cros nica mochiuh Tlaxcalan yn quichiuh Juan Bauhtista yntiotzin motlaliyaya tlacotia mexon... Yn iquac yecauh yn icolotzin totlaçonatzin Hocotla = Y la cruz se hizo aquí en Tlaxcala, la hizo Juan Bautista, indio que residía en medio del mesón... Entonces se terminó la cruz de nuestra amada madre de Ocotlan (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 604–605.

mochi tlacatl espanullestin yndiotzintzin = todas las personas, españoles e indios (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 560–561.

mochi tlacatl quitlali yn ihuetzin caxtilteca meztiçotin ytiotzin molatotzintzin y tley ohuelique çan iyolucacopa = todas las personas dieron su ofrenda, castellanos, mestizos, indios, mulatos, lo que pudieron, fue de su propia voluntad (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 536–537.

aocmo ytiotzin tomi jues = ya no será indio el juez del dinero (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 520–521.

yn upiluloc molatotzin nican chane Tlaxcallan ycha omozcaltin alhuaçil mayor caxtiltecatl... yn upiluloc ytoca Matheo Cochichi ca huel miyec yn uquichiuh yn inatzin ça ydiatzin yn ita çanu molato chane Apitzaco = fue colgado un mulato, habitante de aquí de Tlaxcala, que había crecido en casa del alguacil mayor castellano... El colgado, llamado Mateo Cochichi, había matado a muchas personas y eran muchas las cosas que había hecho. Su madre era india y su padre también era mulato, habitante de Apizaco (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 498–501.

huel miyec tlacatl yn quimotoquili yn espanolestin yhuan yn itiotzintzin = fue mucha gente, castellanos e indios (Tlaxcala, 1662–1692)
Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas por Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs (Tlaxcala and México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995), 458–459.

Començose este quaderno donde se asienta el tributo que se cobra para su mag[estad] de los yndios e yndios bagamundos que no tributan a [Espacio en blanco] dias del mes de [Espacio en blanco] de myll y q[uinient]os y setenta y quatro a[ñ]os = Comenzóse este cuaderno donde se asienta el tributo que se cobra para su majestad de los indios vagabundos que no tributan a [Espacio en blanco] días del mes de [Espacio en blanco] de mil quinientos y setenta y cautro años (ca. 1582, México)
Luis Reyes García, ¿Como te confundes? ¿Acaso no somos conquistados? Anales de Juan Bautista (México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Biblioteca Lorenzo Boturini Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 2001), 136–137.